Conceptos generales

¡La balanza inicia inclinada!

PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO

Learn MoreGet Started

Optimize Your Business Today!

Get A Free Consultation

Ante todo, es importante enfatizar que “el derecho del trabajo es una disciplina relativamente joven, la cual surge a la par de la primera y la segunda revoluciones industriales” (Vallì Corbanese y Gianni Rosas, 2014). Sin embargo, durante esta corta trayectoria (en relación con otras ramas del derecho) cuenta con hitos que han marcado su enfoque y contenido.

En este sentido, cabe tener presente que el derecho del trabajo también ha sido impactado por la globalización y la digitalización. En donde se pasó  de un trabajo netamente presencial, a un trabajo virtual debido a que la pandemia lanzó tanto a las empresas y organizaciones públicas y privadas en la República de Panamá al teletrabajo y aceleró la implementación de plataformas para el comercio electrónico.

Los principios generales del derecho del trabajo

Orientan y resuelven

Desde esta perspectiva, desarrollaré los conceptos básicos de los principios generales del derecho del trabajo, los cuales según (Rodríguez, 2017, pág. 213) “orientan la interpretación de las normas existentes y resuelven los casos no previstos”. A pesar de que en ocasiones son vistos de forma negativa por la parte empleadora debido a que a simple vista es como si inclinaran la balanza  de la justicia para el lado del trabajador, sin embargo representan una serie de lineamientos generales que establecen el marco de acción o la cancha de juego dentro de las cuales se deberán mover los dos porteros de cada equipo (el empleador y el trabajador), procurando mantener una buena defensiva para no dejarse meter un gol, lo cual implicará el establecer una serie de normas que en su mayoría se rigen por el sentido común.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

En ese orden de ideas es de enfocar que la vida en sociedad no la resuelven las leyes por sí solas. Ya que las mejores leyes son inútiles si no van acompañadas de un conocimiento frecuente. En efecto, la publicidad de las leyes es uno de los más importantes derechos de la sociedad. Siendo así, conocer sus derechos les permitirá a las personas que conforman la sociedad ejércelos al igual que estar informados de sus obligaciones les permitirá cumplirlas.

Ahora bien, la serie de mitos que genera en la mente de empresarios y trabajadores las palabras (leyes, abogados, conflictos, juzgados, adversidad, ganar, perder, balanza de la justicia, ministerio de trabajo, etc.). Esto ha ocasionado que en gran medida las partes involucradas en las relaciones laborales (trabajador y empleador) desconozcan sus deberes y derechos y por ende no lo apliquen o estén temerosos del qué dirán al hacer valer o no los mismos.

El desconocimiento de la Ley

No te exime de culpa

Haciendo eco del viejo y conocido refrán “El desconocimiento de la ley, no exime de culpa”, el empleador que no conoce la legislación laboral igual tendrá que hacerse responsable de los efectos que tengan sus acciones ya sean pagos por los montos y recargos correspondientes a prestaciones laborales ante la demanda de un trabajador por despido injustificado. Guardando las proporciones, igual se podría decir con respecto al desconocimiento que tenga el trabajador de sus derechos al presentar sus reclamos fuera de los limites de tiempo establecido en aquellos casos donde rige la caducidad o la prescripción.

Garantiza que sea

Con dignidad y respeto

Soy fiel creyente de que el conocimiento que logren tener las personas sobre las normas que rigen las relaciones laborales en su país, robustece un Estado de democracia y de derecho promoviendo una justicia social. Como lo indica el autor (Gatti, 2017, pág. 215) “hace prevalecer el valor universal de la obra humana preservando la dignidad de los sujetos involucrados en la creación de ese resultado”. Es así como he predicado durante toda mi vida profesional que en los eventos de terminación de la relación laboral debe tratarse con dignidad y con respeto al trabajador, esperando de este la reversión de ese mismo trato hacia la empresa.

En virtud de ello, es de abordar que “Cumplir con las obligaciones que hayamos contraído con otras personas, es una de las más eficaces formas de consolidad el orden jurídico” (Buen, 2019, pág. 19). Ahora bien, según Carnelutti (2017) hace referencia a una excelente metáfora que será el enfoque que daremos en este curso a los principios generales del derecho del trabajo, dice así:

 

 “Los principios generales del derecho del trabajo…no son algo que exista fuera, sino dentro del mismo derecho escrito, ya que se derivan de las normas establecidas. Se encuentran dentro del derecho escrito como el alcohol dentro del vino: son el espíritu o la esencia de la ley”. (pág. 213).